• 19 Posts
  • 78 Comments
Joined 1 year ago
cake
Cake day: June 12th, 2023

help-circle
  • Aquí otro lurkeador que no se quiere guardar la historia: me la topaba todos los días en el tren, siempre venía sentada por lo que asumo que subía mucho antes (esto en el tren de Victoria), con tal que muchas veces intercambiamos miradas, e incluso una vez intercambiamos un “permiso”, pero nunca me atreví a hablarle más allá de eso.

    De un día para otro dejó de viajar y no la vi más…










  • Ahorro de Click

    Chile pasó de ser una “democracia plena” a una “defectuosa”, según The Economist — Fast Check 🔍

    You are currently viewing Chile pasó de ser una “democracia plena” a una “defectuosa”, según The Economist

    De acuerdo al Índice de Democracia 2023, nuestro país bajó seis puestos. La medición recoge aspectos electorales, pluralismo, funcionamiento del gobierno, entre otros.


    Por Fast Check CL

    El día de hoy se dio a conocer el Índice de Democracia 2023, elaborado por el The Economist, estudio que mide cinco aspectos: electoral y pluralismo, funcionamiento de gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

    De acuerdo a la medición, Chile pasó de ser una “democracia plena” a una “democracia defectuosa”, según consigna el propio estudio. Nuestro país consiguió 7.98 puntos -en el puesto 25° a nivel mundial-, lo que implica una baja de seis puestos en comparación a 2022.

    El citado estudio da cuenta de cuatro categorías para la medición: 1) democracia plena, 2) democracia defectuosa, 3) régimen híbrido o 4) régimen autoritario.

    De esta forma, Chile se mantiene tercero a nivel latinoamericano, quedando solo detrás de Costa Rica y Uruguay.



  • Salto de Paywall:

    Nota de OP: Captura tomada a las 16:26

    El exPresidente Sebastián Piñera fallece en accidente en helicóptero en el Lago Ranco

    El helicóptero del exmandatario se precipitó a orillas del lago pasadas las 14:00 horas de esta tarde, en la aeronave había cuatro tripulantes.

    Por: Rodolfo Carrasco


    El exPresidente Sebastián Piñera falleció esta tarde en un accidente aéreo protagonizado en el Lago Ranco. La aeronave capotó en la Región de Los Ríos y según los primeros informes había cuatro ocupantes, tres de los cuales lograron salir de la aeronave.

    El exmandatario vacacionaba en la zona sur y habitualmente utilizaba su aeronave para trasladarse.

    Piñera fue un político, ingeniero comercial y empresario chileno que llegó a ser Presidente de la República en dos períodos no consecutivos entre 2010-2014 y 2018-2022.

    Fue senador de RN y uno de los líderes de la derecha. Nació el 1 de diciembre de 1949, en Santiago. Hijo de Magdalena Echenique Rozas y José Piñera Carvallo, militante de la DC, embajador en Bélgica (1965-1966) y luego ante la ONU (1966-1970) durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva asimismo.

    Sobrino de monseñor Bernardino Piñera Carvallo, obispo de Temuco (1960-1977), arzobispo de La Serena (1983-1990) y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (1984-1987). Es primo de Andrés Chadwick ex ministro, hermano de José Piñera Echeñique, ministro de Trabajo y Previsión Social y de Minería durante en el gobierno de Augusto Pinochet; y de Pablo Piñera, subsecretario de Hacienda durante el gobierno de Patricio Aylwin. Estaba casado con Cecilia Morel Montes y era padre de cuatro hijos: Magdalena, Cecilia, Sebastián y Cristóbal.

    En Desarrollo…





  • Salto de Paywall:

    ¿Cómo es la moral tributaria de los chilenos? Cada vez más personas justifican la evasión de impuestos

    Un informe del CEP analiza las determinantes institucionales y sociodemográficas que explican la predisposición a pagar los tributos.

    Por: Sebastian Valdenegro


    El cumplimiento de las obligaciones tributarias está en boga por estos días. A mediados de enero, el Gobierno ingresó al Congreso un proyecto con una serie de medidas para reducir la evasión y la elusión, así como para incrementar el nivel de pago de los impuestos. Su meta es recaudar el equivalente a un 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), como parte del pacto fiscal y para solventar el mayor gasto social de medidas como aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y los mayores desembolsos en seguridad ciudadana.

    Y clave para un mayor cumplimiento fiscal es la denominada moral tributaria, que se refiere a las motivaciones intrínsecas que definen la predisposición de los ciudadanos a pagar o no sus tributos. Esta tiene como correlato la evasión, por lo que se expresa tradicionalmente en la justificación o no de la evasión de impuestos.

    Un informe de los investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP) Mauricio Salgado y Gabriel Ugarte, analiza los factores institucionales y sociodemográficos que determinan las motivaciones tanto de los chilenos como de los ciudadanos de otros países a contribuir al erario fiscal, dando cuenta también de un deterioro de dicha predisposición en el país en los últimos años.

    La proporción de chilenos que declaran que nunca es justificable la evasión se ubica en 55%, de acuerdo con la muestra realizada en 2018, la última disponible. Se trata del nivel más bajo desde que se inició la medición en 1990 y que se realiza cada seis años.

    Por factores institucionales, los autores se basan en tres insumos: la valoración del sistema democrático de parte de los contribuyentes, la legitimidad y valoración del actuar del Gobierno, y la necesidad de que se redistribuyan los ingresos a través de una mayor tributación a los más ricos para solventar el gasto público con focalización en los más pobres.

    Mientras que en cuanto a los factores sociodemográficos, apuntan a rasgos como la edad, el nivel educacional, las creencias religiosas y el estado civil, principalmente.

    Experiencia en el mundo

    Los autores analizaron los resultados de la Encuesta Mundial de Valores y de la Encuesta Europea de Valores Sociales para construir una muestra de cerca de 90 países y definir en cuáles la moral tributaria se puede definir como alta y en cuáles es más baja.

    En términos gruesos, Europa muestra niveles más altos de moral tributaria, con sobre el 75% en países como Alemania y Dinamarca, y superior al 80% en Bulgaria. En América Latina, resaltan Colombia y Uruguay, con un 73% y 72%, respectivamente, mientras que en Estados Unidos el compromiso llega a un 64% y en Canadá apenas a un 52%.

    En general, en la muestra se observa que mayores niveles de educación se asocian a una menor disposición a justificar la evasión de impuestos. Asimismo, quienes están ocupacionalmente inactivos, son mujeres y se perciben como religiosos también tiene un alto nivel de compromiso con las responsabilidades fiscales.

    En cambio, el principal factor sociodemográfico que explica una menor moral tributaria es el estado civil, ya que las personas solteras o viudas tienden en general a justificar más el no pago de los gravámenes.

    En cuanto a los factores institucionales, quienes consideran que una característica esencial de la democracia es que los gobiernos cobren impuestos a los ricos y subsidien a los pobres muestran una menor disposición a evadir impuestos, al igual que quienes tienen un alto nivel de confianza en sus gobiernos y quienes consideran como positivo tener un sistema democrático de administración.

    La situación en Chile

    Si bien en el país históricamente ha habido un fuerte compromiso con el cumplimiento tributario, este ha decaído en los últimos años.

    Según lo analizado por Salgado y Ugarte, la proporción de 55% de chilenos que declaran que nunca es justificable la evasión implica una caída de 15 puntos porcentuales en relación a 2012. Asimismo, es una de las más bajas en América Latina.

    En cambio, entre 1996 y 2012, dicha declaración obtenía cerca de un 70% de adhesión.

    Según Ugarte y Salgado, algunas razones que podrían explicar la baja en la moral tributaria se relacionan con los escándalos de corrupción que se han revelado en el país en la última década y la percepción de que el Estado no ha sido capaz de resolver los problemas de acceso y equidad a servicios sociales de calidad como la salud y la educación.

    A nivel micro, la investigación destaca que el único determinante sociodemográfico que incide sobre la moral tributaria es el estado civil, ya que los solteros o viudos tienden a justificar más la evasión.

    En cambio, los factores institucionales tienen un positivo impacto sobre la moral tributaria. La confianza en el Gobierno y en el sistema democrático, así como la legitimidad de redistribuir los impuestos desde los más ricos hacia los más pobres, aumentan la disposición a cumplir con las obligaciones impositivas (ver gráfico).

    Recomendaciones

    Los autores postulan una serie de recomendaciones para fortalecer la moral tributaria en el país, como aumentar la publicidad y efectividad de las sanciones al mal uso de recursos públicos; fomentar la participación y transparencia del sistema de cara a la ciudadanía; expandir la base del impuesto a la renta para profundizar la conciencia de los ciudadanos como contribuyentes; y mejorar la eficiencia y calidad de los servicios que presta el Estado.




  • Buenas, ¿Se había caído el sitio Don feandoe@feddit.cl?

    En la mañana me metí porque quería preguntar dónde comprar baterías 18650, ojalá en Mercado Libre o dato en Temuco, estoy viendo linternas en AliExpress y quiero ver si me ahorro unos pesos comprando las baterías acá.

    En otras noticias, una pena lo de Viña, pero ojalá se arregle luego también el incendio en Galvarino, caché en FIRMS que estaba rodeando la ciudad, mi temor es que vaya derecho a ser un Santa Olga 2.